18 research outputs found

    Natural deoxynivalenol occurrence and genotype and chemotype determination of a field population of the fusarium graminearum complex associated with soybean in Argentina

    Get PDF
    Soybean (Glycine max L.), the main source of protein throughout the world, is used both as a food and a feedstuff. Currently, limited information about the occurrence of Fusarium species and mycotoxins in soybean grain and by-products is available. The aims of the present study were: (1) to identify toxigenic Fusarium species associated with soybean during crop reproductive stages; (2) to determine the occurrence of deoxynivalenol (DON) and nivalenol (NIV) in soybean seeds; (3) to determine the genotype and chemotype of selected Fg complex strains using molecular and chemical analysis, respectively; and (4) to characterize the strains using AFLPs markers. One soybean field located at Córdoba Province, Argentina, was monitored and samples of soybean tissue were harvested at three reproductive stages: flowering (R2), full seed (R6) and full maturity (R8). A total of 389 Fusarium strains F. equiseti (40%) was the most frequently species recovered followed by F. semitectum (27%) and F. graminearum (Fg) (11%). From the 40 soybean samples analysed, only two presented detectable DON levels. Based on DON occurrence on soybean seeds at ripening stages, the toxigenic ability of Fg complex strains isolated from soybean seeds, pods and flowers were analysed. The trichothecene genotype was determined by a multiplex PCR using primers based on Tri3, Tri5 and Tri7 toxin genes and then the chemotype was verified by chemical analysis. Most Fg complex strains showed 15-ADON genotype and five strains presented a DON/NIV; these also produced both toxins under in vitro culture. Neither the NIV nor the 3-ADON genotypes were detected among the members of the population evaluated. All the 15-ADON genotype strains were characterized as F. graminearum sensu stricto (lineage 7), while the strains presented a DON/NIV genotype were characterized as F. meridionale (lineage 2). The present study contributes new information on the occurrence of Fusarium species and trichothecenes toxins on soybean at the pre-harvest stages. Also, this is the first report on the chemotype, genotype and lineages among Fg complex isolated from soybean.Fil: Barros, G.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Abod, Ayelen Selene. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Oviedo, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Ramirez, M. L.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Reynoso, M. M.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Torres, A.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Pathogenicity of phylogenetic species in the Fusarium graminearum complex on soybean seedlings in Argentina

    Get PDF
    Soybean (Glycine max L.) is one of the main crops in Argentina. Most of the studies of pathogenicity in the Fusarium graminearum complex have focused on strains isolated from wheat and maize, and there is little information on strains isolated from soybean. Our objective in the present study was to compare the pathogenicity among soybean isolates of different phylogenetic species within the Fusarium graminearum complex on soybean seedlings under controlled conditions. Six strains representing three different phylogenetic species (F. graminearum, F. meridionale and F. cortaderiae) were identified by partial sequencing of the Translation Elongation Factor -1α gene (TEF-1) and evaluated for pathogenicity. All six strains reduced emergence, mainly by causing pre-emergence damping-off, seedling height and root dry weight and produced abnormal seedlings. The mean disease severity averaged across all isolates was approximately 3.0 in a 0–4 rating scale where 0 = healthy seedling and 4 = dead seedling. Significant differences in pathogenicity were observed among F. graminearum, F. meridionale and F. cortaderiae. These results are consistent with the hypothesis that different phylogenetic species within the Fusarium graminearum complex isolated from soybean are pathogenic under controlled conditions to soybean seedlings in Argentina. The present study demonstrates for the first time the pathogenic effect of F. meridionale on soybean in Argentina.Fil: Barros, Germán Gustavo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Chiotta, María Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Reynoso, Maria Marta. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Scandiani, María Mercedes. Laboratorio Agrícola Río Paraná, San Pedro; ArgentinaFil: Chulze, Sofia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentin

    Trichothecenes and zearalenone production by Fusarium equiseti and Fusarium semitectum species isolated from Argentinean soybean

    Get PDF
    Fusarium equiseti and F. semitectum represent the most abundant species in the Fusarium complex isolated from flowers, soybean pods and seeds in Argentina. The aim of the present study was to assess the production of major type A and type B trichothecenes (diacetoxyscirpenol, neosolaniol, T-2 toxin and HT-2 toxin, nivalenol, deoxynivalenol) and zearalenone by 40 F. equiseti and 22 F. semitectum isolates on rice culture. Mycotoxins were determined by HPLC with fluorescence detection after derivatisation with 1-anthronylnitrile for type A trichothecenes (i.e. diacetoxyscirpenol, neosolaniol, T-2 toxin and HT-2 toxin), by HPLC with UV detection for type B trichothecenes (i.e. nivalenol and deoxynivalenol) and by TLC for zearalenone. Twenty-two of 40 F. equiseti isolates produced diacetoxyscirpenol, nivalenol and ZEA alone or in combination, whereas only 2 of 20 F. semitectum isolates were nivalenol and ZEA producers. Both Fusarium species did not produce any deoxynivalenol, neosolaniol, T-2 toxin and HT-2 toxin. The variable retention in toxigenicity displayed by both fungal species suggests that these species have a saprophytic lifestyle in the soybean agroecosystem in Argentina.Fil: Barros, Germán Gustavo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Palazzini, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Haidukowski, M.. b Institute of Sciences of Food Production; ItaliaFil: Pascale, M.. b Institute of Sciences of Food Production; ItaliaFil: Chulze, Sofia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentin

    Phylogenetic analyses of the Fusarium graminearum species complex isolated from soybean in Argentina and Brazil

    Get PDF
    Soybean is one of the most economically important crops in Argentina and Brazil. However, there is limited information on the biodiversity of the FGSC from soybean as compared to other crops of large-scale growing such as wheat and maize. A phylogenetic recognition of the Fusarium graminearum species complex (FGSC) isolated from soybean in Argentina and Brazil was performed in order to identify species responsible for trichothecene production. Sequences of genes encoding for the partial translation elongation factor, the 3-O-acetyltransferase and a putative reductase were analysed by the Maximum Parsimony method. Although the present study has focused on a limited number of isolates, this is the first report that provides evidence of the presence of at least four species within the FGSC associated with soybean in Argentina: F. graminearum sensu stricto, F. cortaderiae, F. meridionale and F. boothii. In addition, F. graminearum sensu stricto was detected for the first time among Brazilian isolates from soybean.Fil: Chiotta, María Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Giaj Merlera, Guillermo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Tessmann, D.. UNIVERSIDADE ESTADUAL DE MARINGÁ (UEM);Fil: Barros, Germán Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Chulze, Sofia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentin

    Especies fúngicas toxigénicas y ocurrencia natural de micotoxinas en cultivos y productos cosechados en Argentina

    Get PDF
    Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por diferentes especies fúngicas pertenecientes, principalmente, a los géneros Aspergillus, Fusarium, Penicillium y Alternaria. Dichos microorganismos pueden crecer en una gran variedad de cultivos, entre los que se incluyen cereales, oleaginosas y frutas. La presencia de micotoxinas en alimentos y subproductos no sólo afecta la salud humana y animal, sino que también causa pérdidas impor- tantes en los mercados nacionales e internacionales. Esta revisión proporciona datos sobre la prevalencia de especies fúngicas toxigénicas y de micotoxinas en diferentes cultivos y pro- ductos cosechados en Argentina. Dicha información será relevante para establecer estrategias de manejo adecuadas para reducir la entrada de las micotoxinas en las cadenas alimentarias del hombre y de los animales, así como para establecer futuras legislaciones sobre los niveles máximos permitidos de dichos metabolitos.Mycotoxins are secondary metabolites produced by fungal species that mainly belong to Aspergillus, Fusarium, Penicillium and Alternaria, which can grow in a variety of crops including cereals, oilseeds and fruits. Consequently, their prevalence in foods and by-products not only affects human and animal health but also causes important losses in both domestic and international markets. This review provides data about toxigenic fungal species and mycotoxin occurrence in different crops commonly grown in Argentina. This information will be relevant to establish adequate management strategies to reduce the impact of mycotoxins on human food and animal feed chains and to implement future legislation on the maximum permitted levels of these fungal metabolites.Fil: Chiotta, María Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Fumero, María Verónica. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Palazzini, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Ramirez, María Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentin

    Differential behavior of maize hybrids against toxigenic Aspergillus flavus in ears in the Argentine Chaco semi-arid

    Get PDF
    PosterArgentina se encuentra entre los líderes mundiales en producción de maíz Zea mays L Aspergillus flavus infecta al cultivo causando pudrición de la espiga y frente a condiciones climáticas estresantes, algunos aislamientos producen aflatoxinas nocivas para la salud humana y animal, destacándose la B 1 (AFB 1 Los híbridos resistentes son la mejor táctica para afrontar este problema. El objetivo de este trabajo fue identificar genotipos de buen comportamiento frente a la inoculación con aislados toxigénicos nativos.Instituto de Patología VegetalFil: Barontini, Javier Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Barontini, Javier Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Alaniz Zanon, M.S. Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología(IMICO); ArgentinaFil: Druetta, Marcelo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Ruiz Posse, Agustina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Ruiz Posse, Agustina María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Torrico Ramallo, Ada Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Torrico Ramallo, Ada Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Monge, M.P. Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología(IMICO); ArgentinaFil: Chulze, S. Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología(IMICO); ArgentinaFil: Gimenez, Maria De La Paz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Gimenez, Maria De La Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentin

    La Microbiología como eje transversal de asignaturas básicas en el ingreso a la carrera de microbiología (UNRC) y readecuación a la modalidad virtual

    No full text
    Desde el año 2019, por iniciativa de la Secretaría Académica de la FCEFQyN, siguiendo con lineamientos institucionales y considerando la demanda de los estudiantes de una contextualización de las asignaturas del ciclo básico con la Microbiología, se incorporó el módulo de Microbiología al Cursillo de Ingreso con la finalidad de generar un primer acercamiento a la disciplina, instalaciones, equipamiento, materiales, terminología y conceptos inherentes a la práctica microbiológica, y al mismo tiempo con la intención de articular la Microbiología con las diferentes asignaturas del Cursillo, que continúan a lo largo del cuatrimestre. En 2019 y 2020 se organizaron tres encuentros de los cuales participaron en promedio 160 estudiantes. La resolución de la guía de problemas "Átomos, Moléculas y Macromoléculas en Medios de Cultivo" condujo a los estudiantes a poner en práctica conocimientos de química, matemática y biología y a poner a punto el práctico de laboratorio "Importancia del Correcto Lavado de Manos" que se desarrolló grupalmente en los laboratorios de docencia de Microbiología. A modo de cierre se propuso una actividad a través de la plataforma Quizizz, con preguntas de múltiple opción que luego fueron discutidas de manera grupal. En 2021, debido a la situación de pandemia por COVID-19 nos enfrentamos al desafío de reestructurar y adaptar las actividades a la modalidad virtual. Se desarrollaron actividades asincrónicas y encuentros sincrónicos de los que participaron más de 300 estudiantes, con resultados satisfactorios. Se utilizaron diversas plataformas como Classroom, MentiMeter, Quizizz, y herramientas didácticas como noticias y videos de elaboración propia con imágenes del campus de la UNRC y con contenidos disciplinares introductorios y orientados a la ubicuidad de los microorganismos y los medios de cultivo. En base a las devoluciones de los estudiantes se determinó que la incorporación del módulo de Microbiología al Cursillo de Ingreso les permitió reafirmar la elección de la carrera. Comenzar a transitar por el camino del diálogo entre los distintos saberes disciplinares y por la relación entre la teoría y la práctica, podría propiciar la motivación por su elección. Como docentes protagonistas de esta nueva propuesta en el Cursillo de Ingreso consideramos que situaciones adversas como una pandemia, lejos de frustrarnos, deben fomentar y fortalecer nuevas estrategias de enseñanza y de aprendizaje en las que se incorporen herramientas informáticas y recursos digitales, de modo que los resultados alcanzados se aproximen lo mejor posible a la práctica docente presencial.Fil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Asurmendi, Paula. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaPrimera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de MicrobiologíaRío CuartoArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y NaturalesUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinaria

    Characterization and competitive ability of non-aflatoxigenic Aspergillus flavus isolated from the maize agro-ecosystem in Argentina as potential aflatoxin biocontrol agents

    No full text
    Aspergillus flavus is an opportunistic pathogen and may produce aflatoxins in maize, one of the most important crops in Argentina. A promising strategy to reduce aflatoxin accumulation is the biological control based on competitive exclusion. In order to select potential biocontrol agents among isolates from the maize growing region in Argentina, a total of 512 A. flavus strains were isolated from maize kernels and soil samples. Thirty-six per cent of the isolates from maize kernels did not produce detectable levels of aflatoxins, while 73% of the isolates from soil were characterized as non-aflatoxin producers. Forty percent and 49% of the isolates from maize kernels and soil samples, respectively, were not producers of cyclopiazonic acid (CPA). Sclerotia morphology was evaluated using Czapek Dox media. Eighty-six per cent of the isolates from maize kernels and 85% of the isolates from soil samples were L sclerotia morphotype (average diameter > 400 ìm). The remaining isolates did not produce sclerotia. All isolates had MAT 1-1 idiomorph. The competitive ability of 9 non aflatoxigenic strains, 4 CPA(+) and 5 CPA(−), was evaluated in co-inoculations of maize kernels with an aflatoxigenic strain. All evaluated strains significantly (p < 0.05) reduced aflatoxin contamination in maize kernels. The aflatoxin B1 (AFB1) reduction ranged from 6 to 60%. The strain A. flavus ARG5/30 isolated from maize kernels would be a good candidate as a potential biocontrol agent to be used in maize, since it was characterized as neither aflatoxin nor CPA producer, morphotype L, MAT 1-1 idiomorph, and reduced AFB1 content in maize kernels by 59%. This study showed the competitive ability of potential aflatoxin biocontrol agents to be evaluated under field trials in a maize agro-ecosystem in Argentina.Fil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Clemente, Maria Paz. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; ArgentinaFil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentin

    Non-aflatoxigenic Aspergillus flavus as potential biocontrol agents to reduce aflatoxin contamination in peanuts harvested in Northern Argentina

    No full text
    Biological control is one of the most promising strategies for preventing aflatoxin contamination in peanuts at field stage. A population of 46 native Aspergillus flavus nonaflatoxin producers were analysed based on phenotypic, physiological and genetic characteristics. Thirty-three isolates were characterized as L strain morphotype, 3 isolates as S strain morphotype, and 10 isolates did not produce sclerotia. Only 11 of 46 non-aflatoxigenic isolates did not produce cyclopiazonic acid. The vegetative compatibility group (VCG) diversity index for the population was 0.37. For field trials we selected the non-aflatoxigenic A. flavus AR27, AR100G and AFCHG2 strains. The efficacy of single and mixed inocula as potential biocontrol agents in Northern Argentina was evaluated through a 2-year study (2014-2015). During the 2014 peanut growing season, most of the treatments reduced the incidence of aflatoxigenic strains in both soil and peanut kernel samples, and no aflatoxin was detected in kernels. During the 2015 growing season, there was a reduction of aflatoxigenic strains in kernel samples from the plots treated with the potential biocontrol agents. Reductions of aflatoxin contamination between 78.36% and 89.55% were observed in treated plots in comparison with the un-inoculated control plots. This study provides the first data on aflatoxin biocontrol based on competitive exclusion in the peanut growing region of Northern Argentina, and proposes bioproducts with potential use as biocontrol agents.Fil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barros, Germán Gustavo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Control biológico de aflatoxinas en maní y maíz a base de cepas de Aspergillus flavus no aflatoxicogénicas

    No full text
    El maíz (Zea mays L.) y el maní (Arachis hypogeae L.), dos de los cultivos de mayor importancia en Argentina, son propicios para la infección por Aspergillus de la sección Flavi. Estas especies pueden generar pérdidas importantes en el rendimiento y la calidad de los granos debido a la producción de aflatoxinas (AFs), micotoxinas clasificadas como carcinógenos del grupo 1A. A. flavus, la especie más frecuente en nuestra región agrícola, es un oportunista que infecta a nivel pre-cosecha, cosecha, transporte, procesamiento y almacenamiento, etapas en las que las AFs pueden ingresar a las cadenas agroalimentarias. Una alternativa para solucionar este problema es el control biológico, el cual es efectivo, de bajo costo y seguro desde el punto de vista medioambiental. En este sentido, el grupo de investigación ha trabajado desde hace varios años en la búsqueda, caracterización y evaluación de cepas fúngicas de A. flavus como agentes de control biológico. En una etapa inicial se aislaron, caracterizaron y seleccionaron cepas de A. flavus provenientes de la provincia de Córdoba no productoras de micotoxinas. Se determinó el fenotipo en relación a la producción de esclerocios, el tipo de apareamiento, y la capacidad competitiva in situ tanto en maní como en maíz. A partir de dichas cepas se desarrollaron bioformulados a base de una o más cepas y se realizaron evaluaciones a campo en cultivos de maní. La cepa A. flavus AFCHG2 logró los mejores resultados, reduciendo los niveles de contaminación con AFs entre 75 y 86%. Este bioformulado demostró ser inocuo en ratas y estable en el tiempo. En base a dichos resultados, se implementó esta misma estrategia de control biológico en cultivos de maíz, evaluando en ensayos a campo el efecto de la cepa de A. flavus AFCHG2 y otras aisladas de suelo y granos, bajo formulaciones simples y mixtas. Se llevó a cabo un monitoreo en suelo y en granos de maíz cosechados respecto a los cambios en la proporción de cepas toxicogénicas/ no-toxicogénicas y a los grupos de compatitbilidad vegetativa. Las reducciones de la contaminación con AFs en este caso fueron de alrededor de un 85%. A partir de los resultados obtenidos, y de las muestras de maíz cosechadas se llevaron a cabo ensayos de almacenamiento con la finalidad de evaluar el efecto de los bioformulados aplicados a campo. Para esto, se almacenaron los granos de maíz provenientes de un ensayo a campo bajo condiciones controladas de temperatura y humedad durante 3 y 6 meses en mini silo-bolsas, simulando las condiciones de almacenamiento habituales. Los resultados de todos estos estudios indican que un bioformulado a base de A. flavus AFCHG2 es eficiente como bioinsumo para desplazar en condiciones de campo a cepas de A. flavus toxicogénicas nativas y prevenir la acumulación con aflatoxinas tanto de maní como de maíz, incluso manteniendo la capacidad biocontroladora en la etapa de almacenamiento.Fil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Bossa, Marianela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Chiotta, María Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaPrimera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de MicrobiologíaRío CuartoArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y NaturalesUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinaria
    corecore